Profesores y amigos:
He creado esta instancia para poder contactarme con ustedes desde otra perspectiva para dar a conocer algunas cosas interesantes que hago en periodismo.
También espero entregar notas personales de cuando me inspiro y publicar poesías que me gustan mucho.
Estaremos en contacto,
Un saludo cariñoso
Carmen
miércoles, 24 de octubre de 2007
Comenzó el carrusel presidencial
Carmen Tiznado M.
Aunque estamos ad portas de dar inicio a las campañas políticas en las próximas elecciones Municipales para el 2008; definitivamente las presidenciales 2009, es el tema que más le preocupa a la clase política chilena, situación que demuestra el exagerado rol que tiene dicha institución en Chile
Con apenas dieciocho meses del Gobierno de la Presidenta Bachelet, los partidos políticos, tanto de Gobierno como de oposición están lanzando nombres de potenciales candidatos presidenciales y por supuesto que todo este ruido que provocan estos debates, influyen en la sentir de la ciudadanía, como lo reflejan los sondeos que realizan distintas empresas que son las llamadas Encuestas de opinión.
Este sistema de medición, sin duda entregan una pauta a los dirigentes políticos y con ellas pueden trabajar con los nombres que más figuran ante la opinión pública y luego, forjar sus proyecciones.
En la Alianza por Chile, no se observan líderes políticos con grandes posibilidades, a excepción de Sebastián Piñera de Renovación Nacional, quién a través de su trayectoria ha sabido capitalizar un futuro más auspicioso que sus socios, pero no será fácil enfrentarse con la UDI quienes están obligados a llevar un candidato para no perder fuerzas y cupos parlamentarios.
En ese sentido las únicas posibilidades que tiene la UDI es Pablo Longuería, quién no concita mucha simpatía en las encuestas de opinión y cuando se autoproclamó no tuvo el apoyo esperado de su partido. La opción otra es volver a proclamar a Joaquín Lavín, un político que quiere volver a la arena política, un poco desgastado y con un nuevo discurso pro Concertación, al declararse “bacheletista aliancista”, discurso inteligente, pero no cayó bien en sectores de la Alianza.
La Concertación sin embargo, cuenta con líderes de peso, lo que también es un riesgo porque esto ayudaría a tensionar las relaciones si se opta por llevar un candidato único como ha sido la tónica en estos años que lleva de gobernando.
El fenómeno que se producirá es que la Democracia Cristiana no aceptaría apoyar nuevamente un candidato presidencial que no sea de sus filas, decisión que ni siquiera está clara entre ellos, porque el líder más fuerte que tienen en estos momentos, es la presidenta del partido, Soledad Alvear, quién lidera en la encuestas, pero también figura como posible contendor el Presidente del senado Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quién también ha manifestado su deseo de volver a La Moneda y por último, Marcelo Trivelli que no cuenta con el apoyo de su partido y la adhesión popular; se está autoproclamando, seguramente para posesionarse o por lo menos, obtener un cupo parlamentario.
Las otras opciones están entre el PS y PPD, con José Miguel Insulza y Ricardo lagos Escobar, este último sigue apareciendo en las encuesta pero en esta última etapa ha bajado la adhesión por la responsabilidad que le adjudica principalmente la derecha en la mala implementación del Transantiago, situación que se puede revertir en dos años más por lo que pesa la figura de Lagos y lo que ha podido capitalizar durante su trayectoria política en Chile y el extranjero; considerando además, que dejó el Gobierno con un 77% de adhesión ciudadana.
En el caso del Secretario General de OEA, José Miguel Insulza, también se ve con muchas posibilidades, por sus conocidas habilidades para manejarse en los gobiernos en que fue Ministro de la Concertación, y en su última visita a Chile donde fue proclamado como un potencial candidato, jamás lo reconoció para no restar protagonismo a la presidenta Bachelet.
Como ya se puede apreciar en ambos conglomerados se van a generar conflictos, que sólo se conocerán en su momento, por ahora, todas son especulaciones.
Aunque estamos ad portas de dar inicio a las campañas políticas en las próximas elecciones Municipales para el 2008; definitivamente las presidenciales 2009, es el tema que más le preocupa a la clase política chilena, situación que demuestra el exagerado rol que tiene dicha institución en Chile
Con apenas dieciocho meses del Gobierno de la Presidenta Bachelet, los partidos políticos, tanto de Gobierno como de oposición están lanzando nombres de potenciales candidatos presidenciales y por supuesto que todo este ruido que provocan estos debates, influyen en la sentir de la ciudadanía, como lo reflejan los sondeos que realizan distintas empresas que son las llamadas Encuestas de opinión.
Este sistema de medición, sin duda entregan una pauta a los dirigentes políticos y con ellas pueden trabajar con los nombres que más figuran ante la opinión pública y luego, forjar sus proyecciones.
En la Alianza por Chile, no se observan líderes políticos con grandes posibilidades, a excepción de Sebastián Piñera de Renovación Nacional, quién a través de su trayectoria ha sabido capitalizar un futuro más auspicioso que sus socios, pero no será fácil enfrentarse con la UDI quienes están obligados a llevar un candidato para no perder fuerzas y cupos parlamentarios.
En ese sentido las únicas posibilidades que tiene la UDI es Pablo Longuería, quién no concita mucha simpatía en las encuestas de opinión y cuando se autoproclamó no tuvo el apoyo esperado de su partido. La opción otra es volver a proclamar a Joaquín Lavín, un político que quiere volver a la arena política, un poco desgastado y con un nuevo discurso pro Concertación, al declararse “bacheletista aliancista”, discurso inteligente, pero no cayó bien en sectores de la Alianza.
La Concertación sin embargo, cuenta con líderes de peso, lo que también es un riesgo porque esto ayudaría a tensionar las relaciones si se opta por llevar un candidato único como ha sido la tónica en estos años que lleva de gobernando.
El fenómeno que se producirá es que la Democracia Cristiana no aceptaría apoyar nuevamente un candidato presidencial que no sea de sus filas, decisión que ni siquiera está clara entre ellos, porque el líder más fuerte que tienen en estos momentos, es la presidenta del partido, Soledad Alvear, quién lidera en la encuestas, pero también figura como posible contendor el Presidente del senado Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quién también ha manifestado su deseo de volver a La Moneda y por último, Marcelo Trivelli que no cuenta con el apoyo de su partido y la adhesión popular; se está autoproclamando, seguramente para posesionarse o por lo menos, obtener un cupo parlamentario.
Las otras opciones están entre el PS y PPD, con José Miguel Insulza y Ricardo lagos Escobar, este último sigue apareciendo en las encuesta pero en esta última etapa ha bajado la adhesión por la responsabilidad que le adjudica principalmente la derecha en la mala implementación del Transantiago, situación que se puede revertir en dos años más por lo que pesa la figura de Lagos y lo que ha podido capitalizar durante su trayectoria política en Chile y el extranjero; considerando además, que dejó el Gobierno con un 77% de adhesión ciudadana.
En el caso del Secretario General de OEA, José Miguel Insulza, también se ve con muchas posibilidades, por sus conocidas habilidades para manejarse en los gobiernos en que fue Ministro de la Concertación, y en su última visita a Chile donde fue proclamado como un potencial candidato, jamás lo reconoció para no restar protagonismo a la presidenta Bachelet.
Como ya se puede apreciar en ambos conglomerados se van a generar conflictos, que sólo se conocerán en su momento, por ahora, todas son especulaciones.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)